FOTOGRAFIAR es dibujar con la luz
Fotografiar
significa elegir, es dibujar con la luz. La fotografía es un fenómeno social
proyectado desde cualquier marco o ambiente, reportajes de estudio, publicidad,
fotos familiares, vacaciones etc. La fotografía forma parte de nosotros en
nuestra vida familiar y colectiva.
Historia de la Fotografía
La palabra,
"Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera
instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el
proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto igual a; (luz) y
grafos de escritura.
Por lo cual se dice que la fotografía es el
arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche
(1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo
literario de nombre Giphantie, donde era posible la capturación de imágenes de
la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando
una imagen idéntica a la real. Esta imagen, sería permanente después de haberla
secado en la oscuridad.
De la
Roche no se imaginaba siquiera, que la narración de su cuento imaginario podría
llegar a ser verídico varios años después.
Primer dibujo de la cámara oscura.
La idea de la fotografía
nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el
descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue
el descubrimiento de la cámara oscura.
La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho
tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios
químicos la imagen óptica producida por ella.
En la
antigüedad los artistas disponían de una habitación oscura en la que entraban
para fotografiar un paisaje circundante, pero estos montajes e instrumentos,
tenían un gran inconveniente, eran muy poco manejables. Hacia la segunda mitad
del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de
la cámara oscura.
Era una gran caja de
madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente, el artista dirigía
esta caja hacia donde quería y copiaba la imagen fotografiada sobre una
cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la parte
superior. Este artilugio, fue utilizado durante varios siglos por artistas
pintores, incluyendo de entre ellos dos personalidades famosas, como; Canaletto
y Durero que lo utilizaban para recabar apuntes con bastante precisión en la
perspectiva
REFERENTES
El
primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que
llegar a copiarla o plasmarla, a mano, ocurre en 1727, realizando una
demostración de la investigación experimental sobre la sensibilidad a la luz
del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze.
El mérito de la obtención de la primera imagen
duradera, fija e inalterable a la luz pertenece al francés Joseph Nicéphore
Nièpce. (1765-1833).
Daguerre
y el daguerrotipo
A finales
de 1829 Daguerre y Niépce formaron una sociedad en la que se reconocía a este
último como inventor. Muerto Niépce en 1833, pasa a manos de Daguerre el
invento de forma casi completa.
El hijo de Niépce heredó los derechos del padre
en su contrato, pero después de varias modificaciones; aprovechando la
maltrecha economía del heredero, el nombre de Daguerre sería el único que
apareciese como creador del invento.
La cámara fotográfica
La cámara fotográfica consiste en una serie de
mecanismos cuyas funciones son las de concentrar la imagen reflejada por los
objetos a fotografiar y permitir que la luz que penetra en una cámara oscura a
través de un pequeño orificio, produzca sobre la pared opuesta una imagen
reflejada. Aplicando este principio, es posible la construcción o fabricación
de un orificio estenopeico. La luz al entrar por esta pequeña abertura, forma
una imagen de poca nitidez sobre la pared interna opuesta a aquella en la que se
encuentra el orificio.
El enfoque se mejora sustituyendo el orificio
estenopeico por una lente convergente colocada a una determinada distancia
respecto del plano de la imagen.
LA CÁMARA SE COMPONE POR LAS SIGUIENTES PARTES:

§ La
principal ventaja de las cámaras réflex es que lo que vemos es lo que va a
salir en la foto, con una precisión en el encuadre próxima al 100% (al 100%
sólo llegan los visores de las cámaras réflex profesionales).
§ Gran
variedad de objetivos y accesorios (ciertamente hay cámaras no réflex como las
Leica y Contax que tienen objetivos intercambiables y accesorios, pero estos
equipos, aparte de ser muy caros, están más limitados en cuanto a variedad).
§ Logran
mecánicamente velocidades de obturación muy
altas, normalmente siempre superando 1/500 s con facilidad. Esto es debido al
obturador de plano focal situado en frente del dispositivo de captura (película
o sensor), propio de todas las de 35 mm y la mayoría de las de formato medio.
§ La
mayoría de las de 35 mm y algunas de formato medio tienen sistemas de
fotometría y controles de exposición más sofisticados y precisos que las no
réflex.
DESVENTAJAS
§ Mayor
peso y volumen que una cámara no réflex (englobando en no réflex a cámaras con visor directo, sean
compactas o telemétricas, como la serie M de Leica). En formato digital también
existen este tipo de cámaras como la serie M digital de Leica, cámaras
generalmente producidas a mano y con costos elevados por lo cual se alejan del
consumidor estándar.
§ Movimiento
de las cortinas en el obturador de plano focal, junto la basculación del espejo
durante la captura, que produce más vibraciones y ruido en las réflex que en
las no réflex con obturador central.
§ Imposibilidad
de mirar durante la captura de la imagen. Esto es posible de corregirse
mediante un visor situado en la zapata del flash,
el cual tendría el mismo error de paralaje que una cámara compacta o
telemétrica; sin embargo, por ser accesorios no provistos por los fabricantes
de cámaras réflex, algunos usuarios prefieren las cámaras telemétricas a estas
últimas.
EL OJO HUMANO
El ojo es un orgánico que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la
energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
El ojo humano funciona de forma muy similar
al de la mayoría de los vertebrados y algunos músculos; posee una lente llamada cristalino que es ajustable según la
distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está regulado
por el iris y un tejido sensible a la luz
que es la retina. La luz penetra a través de
la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se
transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos
nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.
Su
forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un
gel transparente llamado humor que rellena el espacio
comprendido entre la retina y el cristalino.
BIBLIOFILIA: investigación e imágenes de Wikipedia.com